jueves, 26 de mayo de 2011

5 formas que acabar con un movimiento de indignados que aprendí en Venezuela

Si hay un país por el que han pasado todas las indignaciones y protestas imaginables es Venezuela. En los últimos 10 años hemos visto desde labios cosidos hasta clases de bailoterapia en la autopista. Quizás por eso, aunque comparto las razones del Movimiento 15M, creo hay algo en su espíritu que a veces les acerca al precipicio. Quizás sea una analogía sin sentido y nuestros dos países no se parezcan en nada, pero por si acaso aquí van 5 formas de acabar con un movimiento de indignados que aprendí en Venezuela:

1.- No definir un final de la protesta:
Creer que la protesta puede alargarse indefinidamente y que el tiempo solo puede sumar adeptos y simpatías es producto de la miopía que produce estar rodeado de un montón de gente que corea tus mismas consignas. Sin embargo más allá, al cruzar la esquina hay gente haciendo su vida, llevando a los niños al cole, desayunando al sol o pintando su casa. Poco a poco las protestas prolongadas tienden a difuminarse y se convierten en parte del ambiente. La gente deja de llegar, el ímpetu se va perdiendo y los últimos en enterarse son quienes están en el centro de todo, pues la eufórica multitud les había impedido ver lo que ocurría en sus narices. Las leyendas permanecen cuando se retiran en el punto más alto, cuando acumulan todas las esperanzas y expectativas de sus seguidores, a partir de ese momento comienza el goteo del desencanto. Los venezolanos recuerdan la protesta de La Plaza Altamira de 2002, que pretendía instalarse allí hasta que cayera el gobierno, tardara lo que tardara. El régimen intentó disolverla y hasta aparecieron los energúmenos que a punta de pistola trataron de borrarla del mapa. Sin embargo pronto descubrieron que lo mejor era ignorarla y dejar que poco a poco se desinflara como un globo, como efectivamente ocurrió. Parar a tiempo no es necesariamente renunciar, es conservar fuerzas para la siguiente acción.

2.- “Quiero protestar, pero no me interesa la política”
Tienes razón, muchos de los políticos que tenemos son mediocres, ineptos y oportunistas. Pero lo mires como lo mires al final la única forma de participar activamente en los modos de dirigir al país es a través de una política bien entendida. Si crees que el movimiento popular es lo suficientemente ordenado y justo para sustituir a un gobierno, te espera una desagradable sorpresa. Al final la única manera de organizar a las personas es alrededor de una estructura que, la llames como la llames, tendrá mucho de política. Así que si vas a ser parte del cambio, asúmelo: estás haciendo política y mientras antes te enfrentes a los demonios que acompañan esta idea más posibilidades tienes de hacer las cosas de un modo diferente al de tus antecesores. Si te vas meter en esto, tienes que estar dispuesto a entender y quizás a hacer política.

3.- Convocar a la abstención:
En honor a la verdad la abstención no ha sido una bandera de los “indignados”, pero sí la de una buena parte de los que se les han sumado. Parece una fórmula lógica: no nos gustan los políticos que tenemos, por tanto no votamos. Pero el resultado es fácilmente previsible. En Venezuela la oposición, en un intento de deslegitimar al gobierno convocó a la abstención para las elecciones parlamentarias de 2005 y logró que prácticamente nadie votara por sus candidatos. La oposición se frotaba las manos imaginando a la opinión internacional dudando del gobierno porque no habían tenido contendientes ¿Qué ocurrió? Que ganaron los otros y gobernaron con aplastante mayoría por cinco años bajo la bendición de otros países pues solo hay pruebas de la opinión de quienes votantes, los que no, simplemente no cuentan. Es legítimo estar hartos de los políticos; pero no tiene mucho sentido ir en contra del único mecanismo que nos permite aunque sea una tentativa de cambiar lo que hay. Es como ser un buzo y tapar el snorkel con tu propio dedo pensando que así saldrás del agua. Muchas cosas pueden cambiar, incluso la ley electoral, pero al final en el mundo justo que deseas el voto seguirá siendo un mecanismo legítimo de decisión consensuada.

4.- Criticar a los medios pero seguir creyendo en ellos.
El impacto en los medios de comunicación es uno de los principales catalizadores de los efectos de las protestas. Que los medios traten tus reivindicaciones con complacencia o simpatía sumará voluntades y si las demoniza, pueden servir para confirmar tus argumentos y dignificarte. El juego con los medios seduce y aprovecharlos como herramientas es casi indispensable, sin embargo conviene preguntarse quién es la herramienta de quién. Muchas protestas comienzan espontáneamente y acaban siguiendo la agenda que les dictan la TV o, en este caso, miles de tuiteros que opinan desde su casa, lo cual no necesariamente representa lo que ocurre en el foco de la protesta. En Venezuela los medios estaban claramente situados a favor de los opositores y se convirtieron en una caja de resonancia que magnificaba un mensaje que solo escuchaban quienes participaban y era hueco para quienes no lo hacían. Apoyaron activamente las propuestas que les interesaban y obviaron las que no. Al final los opositores se estrellaron con sus propias decisiones y, al ver el desastre, los medios (salvo alguna excepción) se encogieron de hombros y salvaron su responsabilidad argumentando que todo el tiempo se habían limitado a informar y a respetar la libertad de expresión, algo por otro lado comprensible como mecanismo de supervivencia en un país en el que clausuran canales de TV y emisoras de radio por su tendencia política.

5.- No asumir tu responsabilidad en el origen del problema:
Nadie protestaba cuando los bancos daban crédito, nadie preguntaba de dónde salía el dinero. Nadie pensaba que los políticos eran responsables también de esa época en la que la economía española parecía un granero del que todos podían pillar. Muchos de los que ahora se conformarían con poder pagar un alquiler, hace tres años pensaban en hipotecarse por el mayor importe posible y hasta tener una segunda casa “como inversión”, por supuesto rellena de electrodomésticos. Olvidar nuestra responsabilidad tiene la agradable ventaja de que nos libra de culpas pero hace cuestionables nuestras pretensiones y nos predispone a repetir los mismos errores. Los españoles muchas veces no entienden por qué la oposición venezolana no logra juntar suficientes votos para llegar al poder, y una de las razones es que parecieran no haberse dado cuenta de que el país en el que vivían ha cambiado, que las reglas son otras, y eso significa que muchos de los privilegios que antes obtuvieron fácilmente se han perdido o, en el mejor de los casos, tienen que ser repartidos con mayor equidad. Por supuesto que todos queremos, y muchos merecen vivir mejor, pero no todos saben diferenciar entre derechos y privilegios. Quizás habría que pensar en hacer un par de pancartas que digan: “Yo también hinché la burbuja inmobiliaria, pero ya aprendí. Los políticos y los bancos no”